lunes, octubre 29, 2012

Las dos izquierdas en la España de hoy


"Uno de los primeros mítines de la campaña fue el de Gijón. El Molinón estaba a rebosar. Fue un mitin emotivo en el que, además, se superaron los dos protagonistas principales: Luis Gómez Llorente, cabeza de la candidatura en Asturias, y Felipe González. Para mí, fue emocionante oír a Luis que era un gran orador desde muy joven. Cuando, hacía más de 15 años, hablaba en las asambleas universitarias, siempre había alguno que decía bajito: "Este será ministro". No lo ha sido, pero fue un magnífico parlamentario". (Julio Feo. Aquellos años).

No solo perduran -mutatis mutandis- aquellas dos Españas de las que habló Machado en su momento: la de charanga y pandereta, frente a la de la rabia y de la idea. También están, como hace casi cien años vaticinó Ortega, la España oficial, frente a la España real. Pero las dicotomías de este país no se quedan ahí, mire usted, porque, en el momento presente, no sería inadecuado constatar que existen dos izquierdas: la que atesora la memoria de cómo, cuándo y por qué fue concebida, frente a aquella otra amnésica, que solo repite las consignas de lo políticamente correcto, que no se sonroja por ser cortesana, ni tampoco por incurrir en folclorismos varios. Y, a día de hoy, si hubiera que nombrar a personajes paradigmáticos de estas dos izquierdas, pondría sobre el tapete dos nombres: el de Luis Gómez Llorente, que acaba de fallecer, frente a lo que representa el señor Bono, todo un virtuoso del folclorismo político y de los chascarrillos que suponen la política con minúsculas.
Así pues, las dos izquierdas. Gómez Llorente personificaba a la izquierda que el felipismo sepultó. Aquella que amaba la palabra, aquella que consideraba que la enseñanza era una herramienta fundamental para construir un país más justo y más libre. Aquella que sabía que la historia nunca podía ser arrinconada como elemento de análisis. Aquella que defendía que ética y estética no eran en modo ajenas a la hora de hacer política. De todos los discursos que Gómez Llorente pronunció en el Parlamento, habría que recuperar una intervención literal y literariamente magistral en defensa de la enseñanza pública. Más de uno se sonrojaría al compararlo con la política educativa que llevó a cabo el PSOE.
Así pues, las dos izquierdas. Cuando veo retazos de las entrevistas que le hacen a Bono a propósito de su último libro, confieso que me apoderan a partes iguales la indignación y el bochorno. Bien sabe Dios que no escribe como Azaña. Bien sabe Dios que nunca vislumbraría el político manchego el estremecedor dramatismo del género, tal como lo practicó Amiel. Aun así, las referidas carencias serían perdonables, si considerase que la política es algo más que chismorreo. Pero no va más allá. Y, ya puestos en el disparadero de los chascarrillos, ni siquiera maneja la que es quizá la herramienta más poderosa de la inteligencia: me refiero, claro está, a la ironía.
Las dos izquierdas: la que no es cortesana, la que nunca adoraría al becerro de oro, frente a esta divina izquierda animada por una farándula de pacotilla que en su día apostó por Zapatero. Las dos izquierdas, la que hizo del afán pedagógico razón de ser, convirtiendo a las sedes sindicales en grandes bibliotecas, con recursos muy limitados, frente a esta otra que considera que la tarea docente es una función bufonesca, que huye del esfuerzo y del rigor.
Las dos izquierdas, digo. Con el fallecimiento de Luis Gómez Llorente, la orfandad de quienes anhelamos una izquierda sin renuncios y renuncias es mucho mayor. Frente a ello, ahí tenemos a don José Bono haciendo folclorismo político con su libro de Memorias. De izquierdas, tiene, como otros muchos dirigentes de su partido, las siglas.
Estoy seguro de que, en el más pesimista de los supuestos, nadie se imaginó en aquellos años de esperanzas y miedos tras la muerte del dictador, que el partido fundado en su día por Pablo Iglesias acabaría por convertirse en una formación política dinástica, dando su apoyo a la última restauración borbónica impuesta por Franco. Y no sólo eso: convirtiéndose también en un partido que estrangularía la ilusión de un país que creyó en aquel cambio que tantas ilusiones concitó en el 82.
Gómez Llorente volvió al aula. Investigó y publicó. Lo que hizo la otra izquierda, sobre todo, el felipismo, bien sabido es. Y, para colmo, el relevo generacional en la política española lo protagonizó Zapatero, que flirteó, además muy poco tiempo, con la izquierda que Gómez Llorente representaba. Flirteó, digo, con una frivolidad insultante. Y ahora ahí está el PSOE, con Rubalcaba guardando el luto por el zapaterismo, sin despegar en las encuestas, porque hasta la ingenuidad del voto fiel tiene sus límites.
Las dos izquierdas, pues. La que Gómez Llorente encarnaba está más inerme que nunca. Tan inerme como cargada de razón.

Luis Arias Argüelles-Meres 15/10/2012



(comparto con vosotros esta genial reflexión de Luis Arias Argüelles-Meres sobre Goméz Llorente y las 2 Izquierdas) 

miércoles, octubre 10, 2012

Frente a las mentiras del Alcalde, los Socialistas buscamos soluciones



Desde el PSOE-Sariego queremos expresar nuestro mal estar con el Alcalde de Sariego por utilizar los medios de Comunicación para hacer una reivindicación lógica, sin haberse puesto en contacto previamente con la conserjería. Ayer pudimos leer en la prensa la petición del señor Alcalde del pago de 27.000€ desde la Conserjería de Bienestar Social y Vivienda, los socialistas entendemos esta reivindicación lógica desde el ámbito local, pero nos sorprende la manera de proceder de Javier Parajón quien sin haberse puesto en contacto con la conserjería, ni siquiera ha pedido reunión con la consejera para plantearle el problema.
Los Socialistas de Sariego nos hemos preocupado más por el problema que por el protagonismo y por eso nos hemos puesto en contacto con la conserjería para informarnos del conflicto e intentar mediar en la manera de nuestras posibilidades. Sabemos que dado la complejidad del Expediente con la quiebra de la primera empresa adjudicataria y las mentiras de dicha empresa al manifestar el pago de todos los deberes, la conserjería no admitía esa deuda, pero descubiertas las mentiras sabemos de la responsabilidad de la conserjería y el compromiso municipal de la consejera.
Tenemos que recordar que ya hace algunos meses, cuando el gobierno de Asturias estaba dirigido por FAC el ayuntamiento de Sariego había pedido el pago por vía Administrativa-Judicial, así que la petición en prensa solo responde al afán de protagonismo del señor Alcalde.
Tenemos que catalogar la actitud de Javier Parajón como desleal a los Sareganos y al Gobierno de Asturias, además de insolaría al intentar sustraer recursos de una de las tres consejerías más sociales en estos momentos de crisis social, para financiar no sabemos que necesidades en el Concejo de Sariego.
Desde el PSOE-Sariego le pedimos al señor alcalde que se dedique a trabajar por los Sareganos desde la lealtad a las instituciones y con el único pensamiento de generar condiciones favorables a todos los Sareganos.

Un cordial saludo. 

martes, octubre 09, 2012



En el ultimo pleno pudimos comprobar como el Alcalde de Sariego cumplía la recomendación de la FEMP sobre la eliminación de la paga extraordinaria al único liberado político, el señor Parajón, desde el PSOE-Sariego vemos la medida como positiva, pero en la actual situación económica lo que creemos que seria lo más positivo para Sariego seria la eliminación de la liberación del señor alcalde y así poder utilizar ese dinero para inversiones desde el ayuntamiento.
Casualmente la reclamación que hace el alcalde de 27.000€ a la consejería de Bienestar Social y Vivienda es una cuantía igual a el coste que tiene Javier Parajón para las arcas municipales, por eso sin renunciar al dinero que pertenece al municipio de Sariego.  

sábado, mayo 26, 2012


Discurso de Javier Fernández en su toma de posesión como Presidente del Principado de Asturias.
Oviedo, 26 de mayo de 2012

Excelentísima Señora Ministra
Excelentísimo Señor Presidente del Principado
Excelentísimo Señor Presidente de la Junta General del Principado
Excelentísimas e ilustrísimas Autoridades:

Señoras y Señores:

La admirable y monumental obra de Alexander von Humboldt, en su aspiración por describir y catalogar el mundo conocido, dejó sin anotar una notable distinción entre quienes poblamos el ecosistema político: los fotofóbicos y los fotofílicos. Confieso abiertamente que estoy entre los primeros, y que prefiero el trabajo discreto al exhibicionismo, la labor callada y constante a la trompetería que acompaña a los tenores, uno de los subtipos políticos que bien diferenció Ortega. Ocurre, no obstante, que siempre hay excepciones, y que este ritual, la ceremonia  que hoy nos congrega, me enorgullece tanto como me sobrepasa emotivamente. La falsa modestia, ya saben, es un pecado de vanidad. Por tanto, mal educado estaría si no comenzara por darles las gracias a todos ustedes. Gracias, señoras y señores, por acompañarme.

Quienes sufrimos de ese reparo a los focos procuramos, aun con más empeño, salvaguardar a quienes nos rodean: intentamos  (a menudo, vanamente) acorazarles, evitarles que les etiqueten por su relación con nosotros. Hasta que llegan liturgias como ésta, en la que uno siente el imperativo moral de darles públicamente las gracias. Gracias a los compañeros que alientan siempre, a los amigos que nunca cejan, a la familia a la que prometes continuamente ese horizonte de dedicación que jamás alcanzas; a todos vosotros, que sabéis bien quiénes sois y no necesitáis que os nombre, gracias.

Nadie, por impresionantes que sean sus arquitecturas personales (que no es el caso, obviamente), tiene el mérito exclusivo de sus logros. Reconozco hoy, aquí y ahora, ante todos ustedes, que seré deudor toda mi vida de las mujeres y hombres de mi familia (de mis padres, en especial), de todos quienes fueron y son los ejemplos vitales de honradez, firmeza, convicción, lucha y generosidad. A todos ellos, que abrieron mis ojos, entonces juveniles, a los ideales de la fraternidad, la libertad y la justicia social, gracias también.

Quienes me antecedieron merecen, al igual, mi agradecimiento. Señor presidente del Principado, don Francisco Álvarez-Cascos, gracias. Ni olvido ni quiero olvidar que la Asturias de hoy acumula las aportaciones de Rafael Fernández, de Pedro de Silva, de Juan Luis Rodríguez-Vigil, de Antonio Trevín, de Sergio Marqués, de Vicente Álvarez Areces y de Francisco Álvarez-Cascos. El ejercicio de la amnesia colectiva funciona igual que los espejos  deformantes del callejón del Gato, y a mí no me interesa celebrar una realidad cóncava ni convexa, sino observar y actuar sobre la realidad misma. No hago una concesión a la galería si agradezco la labor de mis antecesores y les ofrezco y pido colaboración. Cuento con todos. De mi parte, les garantizo dedicación, entrega, trabajo y decencia. 

Con rumbo claro.

No pretendo, pues, anunciar un tiempo nuevo. Hace años que Camus nos advirtió de que las utopías deberían ser modestas. No aspiro a una Asturias perfecta sea cual sea la que imaginen, aspiro a mejorar la que existe.
Ese es justamente el motor de mi acción política y será también la vocación de mi gobierno, porque Asturias puede y debe estar mejor.

La recesión económica semeja una plaga enorme y devastadora, la maldición bíblica de las langostas que arrasaron los campos hasta agostarlos en desiertos. Pero ni lo que nos golpea es un castigo inclemente de la naturaleza, ni los mercados son fuerzas impersonales y anónimas a las que debemos ofrecer sacrificios rituales con la cándida ilusión de aplacarlos. 

El origen de la crisis que padecemos está en la inexistencia de un contrapeso político frente a un sistema financiero confiado en su propia exactitud. Está en el hecho mismo de presentar como científicas decisiones transferidas a los expertos en detrimento de los gobernantes.

Cierto que la política hoy no es practicable sin el recurso al saber experto. Por eso, la política comienza cuando los expertos han dado su opinión y sigue sin saberse lo que hay que hacer.

Por eso, porque creo en la política, pienso que es posible pelear contra la injusticia, por eso creo que existen otros discursos que acierten a interpretar esta época y este momento vertiginoso para España y para Asturias.

Perdida en el País de las Maravillas, Alicia le pregunta al gato de Cheshire:

-“Señor Gato, ¿podría decirme qué dirección debo tomar?
-Depende de adonde quieras ir”.
Y Alicia responde:
-“No me importa adónde, lo que quiero es llegar a algún sitio”.

A diferencia de la niña perdida en el País de las Maravillas, no quiero llegar “a algún sitio”, bracear para salir como sea y a costa de lo que sea. No voy a reiterarles mi discurso de investidura, pero quiero llegar a una Asturias mejor. Una Asturias que ascienda por la escalera del progreso, que tiene por primer peldaño la lucha contra el desempleo.
La cumbre, señoras y señores, está elegida; el rumbo, claro; el Norte, indicado; la dirección, precisa. Lo que hay, es bueno decirlo, son muchas dificultades en el camino, y para superarlas les pido su ayuda, sin más recompensa posible que la satisfacción de haber contribuido al progreso de Asturias. 

A usted también, señora ministra… Le pido aquí, públicamente, la colaboración del Gobierno de España, en la misma medida que, sin reticencia alguna, le ofrezco la colaboración y lealtad institucional del Gobierno de Asturias.
Señoras y señores, las circunstancias obligan, ciertamente, a elegir, y por desgracia, a elegir entre opciones desagradables, porque poco mérito tiene decidir entre lo bueno y lo malo. 

Aquí, en esta Cámara tan pródiga, y con tanta razón, en las citas de Jovellanos, pienso ahora en el hombre enfermo preso en Bellver, encarcelado allí por sus ideas de regeneración ilustrada, y lo pienso escindido viendo pasar los barcos, como lo imaginó Luis García Montero. Unos van hacia la España inquisitorial y atrasada, hacia el pasado sin futuro. Otros navegan hacia la Francia de las Luces, allí donde los sueños del prisionero, los sueños de la razón, se convirtieron en guillotina, despotismo y terror. Tuvo que elegir y eligió, eligió la única bandera posible, la bandera de su patria, aunque él mismo llevara una guerra civil en su interior. 

No hay, lo saben, español más orgulloso de su patria que un asturiano. A propósito de ese sentimiento escribieron Ortega, Salvador de Madariaga, Valentín Andrés y tantos otros. Han cambiado los tiempos, han cambiado los hombres, las mujeres y los hechos, pero el sentimiento persiste y yo me identifico con él.

Lo hago en una España distinta, en un Estado en el que se da un hecho político esencial: la autonomía, que ha determinado en todos los territorios una dinámica de gestión de la proximidad que la configura como uno de los espacios primordiales de la competición política. Unos mercados electorales abiertos cuya dureza se incrementa a medida que disminuye la fidelidad de los electorados ideológicos y en los que hay que estar muy pendiente de los titulares del sufragio.

Por eso, y más allá de las indiscutibles duplicidades e ineficiencias, quiero hoy resaltar aquí que el Estado Autonómico es un indiscutible triunfo histórico que nadie debería siquiera pretender impugnar. Y lo digo desde una Comunidad en la que las identidades española y asturiana no se restan, se suman. Para nosotros, para los asturianos, lo que nos falte por recorrer en el camino federal queremos que se avance en la dirección de más multilateralidad, más colaboración y más lealtad.

En este camino, señora ministra, usted tiene una acogida plena. Dije en mi discurso de investidura que ofrecía y pedía cooperación leal, y aprovecho su presencia para reiterarlo, porque no creo en la política predatoria, en la que busca la aniquilación del adversario -tampoco en la política arremangada del desparpajo y la simpleza-, sino en la que practica el diálogo y, cuando es posible, el entendimiento. Mi gobierno no sacrificará el interés de los asturianos al enfrentamiento inútil. Mi Ejecutivo, repito, no será ariete ni punta de lanza de nada, excepto del interés de Asturias. Comprenderá, señora ministra, que entre la insumisión y la entrega hay suficiente espacio para que se manifieste el acuerdo, la discrepancia y hasta la rebeldía razonable, pero siempre con la premisa de que la cooperación es el mejor camino. Y en esa voluntad cooperante, con la mejor disposición al diálogo, les pido un margen de flexibilidad necesario para que mi gobierno elabore en condiciones, como deben hacerse, los planes precisos para arrostrar la crisis que serán presentados responsablemente a su gobierno, que es el gobierno de todos.

En su discurso de toma de posesión, el señor Álvarez-Cascos anunció que mientras él fuese presidente del Principado todos los ministros del Gobierno presidirían los actos a los que acudieran en esta tierra. Era, como él mismo dijo, más que una deferencia, un gesto de profundo significado político que yo también estoy dispuesto a mantener.
Claridad, siempre.

Para un político fotofóbico, comprenderán que llevo ya mucho tiempo expuesto a los focos. Finalizo, por tanto, mi intervención. Antes quiero aclarar, no obstante, que ese pudor se concilia perfectamente con el amor a la luz plena, a la claridad en las decisiones y en el manejo de los fondos y los asuntos públicos. El parlamento, los medios de comunicación, los sindicatos, los empresarios, los asturianos todos, tienen el derecho y el deber de observar, escrutar y controlar su gobierno. Y al mío le urge la tarea, la inmensa y prometedora tarea de convocarles a todos hacia una Asturias mejor, tan firme en el rumbo como consciente de las dificultades. Un ex presidente socialista, Pedro de Silva, escribió hace años dos consejos para un gobernante. El primero, que no tema  equivocarse. El segundo, “que no se deje atrapar por los vapores de la vieja Asturias, un bálsamo hecho de manías e historias tópicas con efectos narcóticos. Asturias sólo se hace grande cuando se libra de ellos”. Hago míos los consejos y, entre todos, hagamos grande Asturias.

Muchas gracias.

miércoles, mayo 23, 2012

Javier Fernández, nuevo presidente del Principado


El socialista Javier Fernández ha sido elegido hoy nuevo presidente del Gobierno asturiano, cargo en el que sucederá a Francisco Álvarez-Cascos, al obtener la mayoría absoluta en la votación celebrada hoy en la sesión de investidura que se celebra en el Parlamento regional.
Fernández ha sido elegido en primera votación al obtener el respaldo de los 17 diputados de su grupo, de los cinco de IU y del único representante de UPyD en la Cámara asturiana mientras que los parlamentarios de Foro (12) y PP (10) se han abstenido dado que el Reglamento no contempla la posibilidad de votar en contra de la investidura.
 
El dirigente socialista (Mieres, 1948), que se ha convertido así en el séptimo presidente del Principado desde que Asturias celebró sus primeras elecciones autonómicas en 1983, había alcanzado antes de la sesión de investidura acuerdos con Izquierda Unida y con UpYD que garantizaban su elección como jefe del Ejecutivo.
 
El nuevo presidente asturiano, que ostenta además desde el año 2000 la Secretaría General de la Federación Socialista Asturias y preside el Consejo Territorial del PSOE desde su último Congreso, tomará posesión de su cargo el próximo sábado.
 
La sesión de investidura de Fernández se inició ayer cuando se cumplía un año de las elecciones autonómicas que llevaron al poder a Foro Asturias, la formación creada por Francisco Álvarez-Cascos tras su salida del PP después de 34 años de militancia y con la que entonces obtuvo 16 diputados frente a 15 del PSOE lo que le permitió gobernar en minoría aún sin alcanzar acuerdos con los populares.
 
Poco más de seis meses después de tomar posesión, Cascos decidió disolver el Parlamento regional y convocar elecciones anticipadas, las primeras en la historia de Asturias, en las que los socialistas fueron de nuevo la fuerza más votada, pero lograron cinco escaños de ventaja sobre Foro y siete sobre el PP.
 
Dichos comicios se celebraron el pasado 25 de marzo y la Junta General de la novena legislatura autonómica no se constituyó hasta el pasado 27 de abril después de que Foro interpusiera varios recursos que llegaron hasta el Tribunal Constitucional por supuestas irregularidades en el voto de los emigrantes.
 
Una vez que el alto tribunal determinó que el escaño en disputa era para los socialistas, lo que les permitía sumar la mayoría absoluta junto a IU y UPyD, el candidato socialista cerró con ambos partidos los acuerdos que garantizaban su investidura.
 
Tras ser investido presidente entre aplausos de los grupos que han apoyado su candidatura, Fernández se ha dirigido a la Cámara para agradecer la "cooperación y colaboración" mostrada durante la sesión que se ha mostrado convencido de que se mantendrá a partir de su toma de posesión como jefe del Ejecutivo.
 
El nuevo presidente ha apuntado además que en esta intervención le hubiera gustado informar de la composición de su Gobierno, pero que no podía hacerlo "por razones obvias" dado que PSOE e IU mantienen aún abiertas negociaciones para la posible incorporación de la coalición al Ejecutivo autonómico.

lunes, mayo 07, 2012

Los quebradores de Bancos, Los Rato


Ahora que Rodrigo Rato ha dimitido como preside Bankia,debemos recordar que la familia Rato nunca han sido grandes banqueros, en Siero no se olvida el paso de estos por el malogrado Banco Siero. Hagamos memoria:
Recordemos las andanzas del padre y el hermano del ex-presidente BANKIA, Ramón Rato y Rodríguez San Pedro y Ramón Rato Figaredo. Los dos acabaron en la cárcel el 2 de noviembre de 1966, cuando un auto del juez Antonio Sánchez del Corral y del Río ordenó la dtención de ambos familiares “por haberse comprobado la existencia de hechos susceptibles de ser calificados como delito monetario”.
Ramón Rato padre recibió la notificación de su arresto domiciliario el 3 de noviembre de aquel año 1966, a las once y media de la mañana. La policía le exigió que entregase el pasaporte español que había obtenido en el Consulado de París. Después, el padre de Rodrigo Rato ingresó en la madrileña prisión de Carabanchel. El drama de los Rato se redobló el 28 de noviembre siguiente, cuando el Consejo de Ministros se encontró encima de la mesa la inminente suspensión de pagos de tres bancos españoles. Los tres bancos afectados eran el Banco de Siero, el Murciano y el de Medina. Los dos primeros pertenecían a la misma persona: Ramón Rato y Rodríguez San Pedro, quien desde la cárcel de Carabanchel conoció la Propuesta de la Subsecretaría del Tesoro y Gastos Públicos que el Consejo de Ministros aprobó ese mismo día:
“Se autoriza al Ministro de Hacienda para que instrumente a través del Banco de España, y con la colaboración de la Banca privada, y asesoramiento de la Dirección General de lo Contencioso del Estado, el conjunto de ayudas necesarias para salvaguardar los intereses legítimos de aquellos depositantes que hayan constituido sus depósitos en los Bancos de Siero, Murciano y de Medina con arreglo a las normas vigentes en materia de disciplina bancaria, mediante el pago de los créditos que ostentan contra tales Bancos y reúnan los requisitos indicados, subrogándose en los derechos de los depositantes para reintegrarse, en su día, en la parte que sea posible en los autos de suspensión de pagos o de quiebra a que pueda llegarse, o bien mediante cualquier otra fórmula que se arbitre para ayuda de los mencionados depositantes”.
Desde cualquier punto de vista, el hecho de que el Gobierno tuviera que salir en defensa de los depositantes de un Banco para atender a la retirada de sus depósitos con el apoyo del resto de la Banca española es lo más humillante que podía ocurrirle a un banquero. La discusión que se produjo en el Consejo de Ministros y las conclusiones a las que llegaron sus miembros quedaron reflejadas en el acta de aquel día:
“Esta situación afecta a millares de cuentacorrentistas y depositantes de sus ahorros en dichos Bancos, a cuyas economías afecta la suspensión en forma gravemente perturbadora. Por otra parte, todo esto es susceptible de causar grave daño a la confianza del público en la institución bancaria en general.
El Consejo Superior Bancario, reunido el pasado día 24 de los corrientes, examinó, por indicación del Ministerio de Hacienda, la expresada situación y acordó, por unanimidad, ofrecer a las autoridades monetarias su colaboración, con objeto de salvaguardar los intereses legítimos de aquellos depositantes que hayan constituido sus depósitos con arreglo a las normas vigentes en materia de disciplina bancaria. Una comisión de Banqueros, designada por el Consejo Superior Bancario, se ha puesto ya en contacto con el Banco de España para estudiar las posibles fórmulas de ayuda a los depositantes que reúnan las expresadas condiciones. Pero, para que el Banco de España pueda participar en la aplicación de esas fórmulas, como ha ocurrido en los, afortunadamente escasos, casos similares que en el pasado se han presentado, es menester que se le autorice especialmente por el Gobierno, por tratarse de una ayuda excepcional que sin una autorización, también excepcional, no podría realizar”.
Como consecuencia de todo lo anterior, el 1 de septiembre de 1967 funcionarios de la Dirección General de Prisiones entregaron a Ramón Rato a la Guardia Civil en las dependencias de la cárcel de Carabanchel para su traslado a la prisión provincial de Almería con el fin de que extinguiera allí su condena por “contrabando monetario”.
La historia se repite, ahora viviremos la Nacionalización de BANKIA.

viernes, marzo 30, 2012

Los “13” han sido desautorizados


Tras las pasadas elecciones del 25M, el alcalde de Siero y sus 12 apóstoles han quedado desautorizados, a pesar de la baja participación, el PSOE sube en votos. Podemos afirmar sin equivocarnos que la ciudadanía de Siero ha rechazado la moción de censura y el volver a entregar el ayuntamiento a los localismos.
Hace meses escribí el por qué esta moción de censura no era lo mejor para Siero, el volver a entregar el ayuntamiento a los intereses localistas de los grupos políticos de la Fresneda y Lugones. Esos grupos que se definen a sí mismos como sin ideología, es condenar al resto de Siero.
Hemos visto que Foro Asturias solo le interesa el poder por el poder, sin ninguna propuesta para los Sierenses. Su actitud en con el municipio solo ha respondido a los intereses del actual alcalde, el señor Llosa, el cual a la imagen y semejanza de su líder PAC impuso sus intereses por encima del municipio y el partido. Sin olvidar que el señor Llosa nunca fue cabeza de cartel de FAC en Siero.
También quiero mencionar a esos 4 tránsfugas que son los culpables de que el ayuntamiento de Siero esté en manos de los localismos. Los 4 que anteponiendo los intereses personales se han vendido por 4 cargos y un buen montante de monedas. Los que se llenan la boca de que sus acciones son por el bien común, suelen ocultar lo beneficiados que salen de ellas.
Siero ha perdido un gran alcalde como es Guillermo Martínez, pero afortunadamente, y pese a quien le pese, la democracia de las Urnas volverá a ponerle en el lugar que merece; los tránsfugas e intereses localistas deben disfrutar de estos 3 años, pues la ciudadanía de Siero no volverá a darles una segunda oportunidad.
Esperemos que Siero no salga muy perjudicada de la gestión de los próximos 3 años y afortunadamente tendremos un presidente autonómico como Javier Fernández que no actuará contra Siero, ni su ayuntamiento de la forma Sectaria que lo hizo el gobierno de F. Álvarez-Cascos.

martes, febrero 14, 2012

LAS 6 MENTIRAS DE LA REFORMA LABORAL

desvelamos las 6 grandes mentiras de la Reforma Laboral, que desde el gobierno el Partido Popular quieren imponernos.

1. Es mentira que el objetivo de la reforma sea crear empleo. Abaratar el despido en plena crisis disparará aún más el paro. Lo que busca esta reforma laboral es forzar una rebaja generalizada de los salarios. Es el gran plan del Gobierno, convencido de que la única salida de la crisis pasa por una devaluación de los trabajadores, de nuestros derechos y del Estado del bienestar.

2. Es falso que garantice estabilidad en el empleo. La reforma elimina los convenios colectivos en tiempo de crisis: los empresarios podrán cambiar unilateralmente el horario, las funciones e incluso el sueldo. Pudiendo ascenderte sin pagarte ni un euro más. Si no estás de acuerdo con las nuevas condiciones, el despido es procedente.

3. Es cierto que la indemnización por despido improcedente baje “sólo” de 45 a 33 días. Pero el problema radica en realidad en que el despido “procedente” ahora será el habitual rebajando a 20 días con un máximo de doce meses de indemnización: ésas son, para todos, las nuevas condiciones.

4. La reforma elimina la ultraactividad de los convenios colectivos, esto significa que a los 2 años de vencer los respectivos convenios habría que empezar a negociar de nuevo, es decir solo existiría el estatuto de los trabajadores como marco de negociación.

5. Es también mentira que la reforma no tenga efectos retroactivos. Cambian las condiciones laborales de todos los empleados, los que ya tenían un trabajo y los que consigan un contrato a partir de ahora.

6. Es mentira que promocione el empleo juvenil, ahora podrán hacerse contratos de prácticas ilimitados hasta que el trabajador/a cumpla 30 años, pagando por ello 450 euros al mes.

Gracias a UGT-Comunicación

viernes, enero 20, 2012

7 meses de Desgobierno


Hace meses que la actividad de ayuntamiento es mínima, parece ser que la liberación del alcalde no es suficiente para incitar a D. Javier Parajón a trabajar, es sorprendente que salga en los diarios anunciando a bombo y platillo que no acudirá a FITUR para ahorrar costes al ayuntamiento, pero yo me pregunto ¿solo acude a FITUR si el ayuntamiento o la comarca le paga los gastos? Esto quiere decir que no tiene intención de invertir ni un € del dinero que le pagamos todos los Sareganos y Asturianos en el interés del Concejo, ademas de desvelarnos que todos los viajes pasados a la feria de turismo fueron a cuenta del erario Publico.

Los Sareganos no nos merecemos un Alcalde cuyo único interés es el bien de su persona y camarilla, sino que necesitamos alguien que trabaje y se comprometa con los sareganos. El actual nivel de paro de Sariego no puede esperar más y necesita un plan de empleo local, propuesto la anterior legislatura por el PSOE-Sariego y rechazado entre risas y burlas por el alcalde y sus secuaces.
Hoy sabemos que Sariego no tiene futuro sin un compromiso claro de su ayuntamiento por eso es doloroso que veamos como desde la seguridad de un salario político se nos haga burla como la actual comunicación de FITUR o el pasado articulo sobre D. Javier Parajón como amo y señor del concejo. Se equivoca aquel gobernante que desde la seguridad de una mayoría se dedica a dejar el tiempo pasar y que la economía se deteriore poco a poco, en este caso el Alcalde de Sariego tiene la misma actitud que el Presidente del Principado. El desgobierno actual es prueba de su incompetencia e inoperancia.
Sariego y Asturias necesitan gobernantes que cuiden de sus ciudadanos, si seguimos el camino por el que Javier Parajón y F. Álvarez Cascos nos están conduciendo el final sera convertirnos en un protectorado sin ninguna relevancia.

Un cordial Saludo

jueves, noviembre 24, 2011

Lo importante es el Proyecto Socialista y No los Nombres


Después de los resultados electorales del pasado 20N, como socialista no estoy contento por perder, pero si muy orgulloso del apoyo recibido en estos momentos tan difícil. La derrota es clara, pero no por un gran subida del voto de Derechas, que no crece, sino por la debacle y la retirada de a apoyo a nuestro partido. Pero nada de desanimarse compañeros este gran partido nació hacer 133 años bajo un dictadura donde el derecho a reunión estaba prohibido. Hace 100 años tuvimos nuestro primer parlamentario Pablo Iglesias y con esos mimbre conseguimos cambiar este país, dejándonos sangre, sueños y amigos por el bien común.
Ahora debemos empezar a construir un nuevo proyecto para conquistar a nuestros desencantados dentro de 4 años, sin olvidar que tenemos que combatir en la calle y en los parlamentos cualquier recorte del Estado de Bienestar. Desde el partido, juventudes y el sindicato debemos ser responsable, pero lo primero es proteger a los que más lo necesitan, invirtiendo todas nuestras fuerzas en su protección. El PSOE tiene un compromiso social que esta por encima del poder, debemos trabajar por recuperar el poder pero con el fin de ayudar a los que más lo necesitan, pues si nuestro único fin es el poder por el poder no seremos útiles a nadie.
Desde todas las asambleas locales debemos impulsar un proyecto socialista que se centre en solucionar los problemas de quienes lo necesitan y no en un debate de nombres inútil donde solo podemos perder. La grandeza de nuestro partido es el proyecto que representa y no el Secretario General que en cada momento lidere el partido. Los nombres pasan, pero el proyecto continua. El trabajo de los socialistas es construir ese proyecto y defenderlo desde el lugar que nos toque a cada uno, sin pensar si este o el otro lo hace mejor. Estoy convencido de que sea cual sea el compañero o compañera que lidere el partido lo hará con todas sus fuerzas e intelecto.

Un cordial saludo Socialista

jueves, octubre 20, 2011

Las derechas extremas intentan robar la alcaldía de Siero

Foto: Guillermo Martínez - Alcalde Socialista de Siero


Nuevamente las derechas quieren destrozar lo construido en Siero desde el Gobierno Socialista de Guillermo Martínez, una moción presentada por la extrema derecha de FORO y las derechas extremas del PP, Conceyu y PxF quiere desalojar del poder al partido más votado en Siero y al Alcalde mejor valorado en muchos años en el concejo. Con esta moción la derecha rancia quiere hacer negocio con el concejo, sin ninguna propuesta de futuro, salvo la de repartirse los cargos y los salarios y compadrear con el gobierno inoperante del Señor Cascos.
Parecía que Siero iba tener una legislatura tranquila donde los localismo habían caído en ser solo malos recuerdo del pasado, pero las ansias de poder del incompetente dirigente de FAC en Siero, la falta de escrúpulos de algunos concejales del PP y la abaricia de los concejales localistas de PxF y Conceyu, han generado un bloque de extrema derecha que da el poder a un grupo de incompetentes.
Desde Sariego sentía envidia del concejo de Siero por tener un alcalde competente y trabajador como es Guillermo Martínez, frente al inútil que gobierna los destinos de mi municipio, pero si esta moción sale adelante, esa envidia desaparecerá.
Los localismos son un mal que Siero ha sufrido desde hace algún tiempo, enfrentando a pueblos vecinos del mismo concejo y generando odios estúpidos, cuyo único interés es defender los salarios y las ambiciones de una pequeña élite, que juzga quien es digno y quien es culpable de situaciones coyunturales, al igual que los nacionalismos español, vasco, catalán o gallego. Si esta moción llega al termino de desalojar del poder al gobierno legitimo, sera el triunfo de los localismos y la falta de visión de la extrema derecha que representa FORO.
Todos los que creemos en que Siero tiene futuro, debemos dar la espalda a estas derechas, generando un clima de desautorización de este pacto cuyo perjudicado no es el Alcalde y el PSOE, sino los habitantes de Siero.
Por ultimo quiero expresar mi solidaridad y mi afecto al alcalde Guillermo, el cual ha sido un ejemplo de políticas socialistas y de progreso para el municipio de Siero, estoy convencido que en las próxima elecciones los vecinos de Siero volverán a colocarle en la Alcaldía de Siero. Se que seguirá trabajando desde la posición que le destine y siempre con la mente centrada en el futuro de Siero y los Sierenses.

Un cordial saludo

lunes, octubre 17, 2011

Nuevo envenenamiento del Río Nora


Desde hace semanas nuestro río Nora no para de recibir ataques, hoy mismo a la altura del molino hay numerosos peces muriendo, este problema ya no solo abarca a la parte del río posterior al desagüe del Polígono, sino que hemos visto vertidos de aguas venenosas a la altura de la Carcavada, cerca de un Llagar de Sidra. El gobierno local nos tiene acostumbrados a su inoperancia, impidiendo la comisión de investigación pedida la pasada legislatura e ignrando los nuevos envenamientos. Ahora además de esta desidia tenemos que unir el desgobierno regional que no ha hecho ningún gesto para investigar y perseguir a lo envenenadores.
El gobierno regional no se ha preocupado de estos envenenamientos denunciados empreñas y radio, además sus representantes en Sariego los concejales de FAC no se han ocupado de informar o ayudar a los vecinos, siempre había pensado que los gobiernos estaban para proteger a las personas y el medio ambiente sobre el que gobierna, pero la demostración es que ni PROMUSA, ni FAC han tenido la más mínima intención de parar esta contaminación producida por las empresas de Sariego, quizás sea por algunos favores debidos o quien sabe que intereses particulares pero lo que esta claro es que tanto Cascos como Javier Parajón son los “tontos útiles”, sin que con esta adjetivación se den por aludidos a su capacidad intelectual, que están matando el río Nora.
Hoy estamos sufriendo un nuevo envenenamiento y ni el consejero, ni el alcalde han tenido ninguna intención de mejorar la situación, persiguiendo a los envenenadores y demostrando que el medio ambiente no es prioridad ni del gobierno local ni del gobierno regional.


Un cordial Saludo.

domingo, octubre 09, 2011

No a la derecha, si al Estado de Bienestar.


Como socialista me siento en la obligación de defender aquello que creo, venimos viendo desde las pasadas elecciones municipales y autonómicas como la derecha se a vuelto extrema y como sin complejos se han azorado para privatizar los servicios básicos del Estado de Bienestar, es decir Sanidad, Educación y Servicios Sociales. Los ataques al sistema no son sutiles como en anteriores legislaturas donde pudimos ver como en Madrid, Valencia y Murcia se esternalizaba y privatizaba las sanidad.
Ahora sin ningún complejo recortan inversión a la educación publica mientras que con la otra mano dan incentivos fiscales a los que llevan a sus hijos a la educación privada. Sin duda esto es ideología, la derecha no entiende todos tienen derecho a una educación de calidad, publica y financiada por impuestos, mucho militantes y dirigentes del PP no quieren que todos tengamos las mismas oportunidades, es lógico porque no quieren ninguna competencia para sus hijos y no creen en que los hijos de los obreros puedan tener mayor nivel intelectual, que sus propios hijos, es decir ideología pura y dura.
Los socialistas debemos defender el estado de bienestar y tampoco tenemos que tener ningún complejo en elegir la prioridad de gasto publico, no es necesario que todos las comunidades tengan AVE o vías de alta capacidad, lo necesario es un sociedad con un Estado de Bienestar fuerte y cubrir las necesidades de todos sin importar de donde vienen o su capacidad adquisitiva. El estado no es ningún monstruo como intenta convencernos la derecha, es una herramienta de reparto e igualdad, es imprescindible debido al egoísmo que alimenta el sistema Capitalismo.
Dentro de poco más de un mes nos enfrentamos a una nueva contienda electoral donde tendremos que decidir que queremos ser y a quien queremos ayudar, pese a las encuestas sigo creyendo que este país es solidario y quiere ayudar a los que más lo necesitan, mi voto esta decidido es Socialista.


Un cordial Saludo Socialista

martes, agosto 30, 2011

La reforma constitucional sobre el limite de Déficit y Deuda necesita un Referéndum


Bueno se han terminado estas largas vacaciones, un poco movidas en el tema económico con la prima de Riesgo superando los 400 puntos y la economías de España, Francia e Italia al borde del abismo, lo curioso es que frente a este ataque a la soberanía nacional, nuestros dos grandes partidos deciden someterse a la política neo-liberal alemana y promover una reforma constitucional para limitar el definí junto a la deuda publica. Parece una reforma sin ninguna importancia y más un brindis al sol para los “Mercados” que una medida efectiva contra el déficit, pero si nos ponemos a pensar en que sera plenamente efectiva en el 2020 vemos que el PP obtiene lo que quería, eliminar la única herramienta con la que la izquierda podíamos combatir sus ansias privatizadoras. Después de la reforma ninguna administración podrá recurrir a deuda o déficit para la inversiones, esto quiere decir que para las grandes actuaciones los gobiernos deberán recurrir a los ingresos en dicho momento, es decir que para inversiones con un gran tiempo de amortización no se contaría con los contribuyentes futuros, al final sera la inversión privada y no los gobernantes, los que prioricen inversiones.
Otra gran duda que tengo es como podremos recuperar los derechos de Sanidad, Educación y Servicios Sociales cuando el PP los privatice, sino podemos incurrir en déficit o generar deuda para devolver estos derechos a la ciudadanía. Supongo que el PP justificara la externalización de los derechos del Estado de Bienestar y se justificara en no poder incurrir en Déficit/Deuda, pero luego tampoco se podrá recurrir a Déficit/Deuda para recuperar dichos derecho. Esta reforma compromete el futuro del estado de Bienestar por eso debemos pedir un Referéndum.

Un Cordial Saludo.

miércoles, julio 13, 2011

La Nueva Asturias, el presidente Asturiano que vive en Madrid


Tras escuchar el discurso de investidura del candidato de FAC a la presidencia de Asturias, está más claro la extrema derecha que representa Cascos y sus compinches, sus iniciativas de bajada de impuestos, reducción de administración y aumento de servicios, es como el milagro de los panes y los peces, estos señores quieren engañarnos para conseguir lo que más ansían poder y hacer negocio con Asturias.
Este señor que ya fue candidato por AP a la presidencia del Principado, ha vuelto travestido de demócrata y reformista, cuando la única reforma que parece que le importa son las de la galería de su actual mujer, a ver cuanto le dura ésta. Todas las propuesta están centradas en la privatización de los Derechos públicos, consiguiendo una plusvalía que servirá para embellecer físicamente la región, con cuadros como hizo en fomento, vaciándola de cualquier espíritu solidario y de servicios sociales.
La intención de privatizar la sanidad y la educación es el pago de favores prometido a todos los que apoyaron el proyecto de Cascos, todos esos empresarios a los que Esperanza Aguirre presiona para que financiaran la campaña de éste, la libre elección de centro sanitario o educativo quiere decir en realidad la elección por parte de los centros de salud y los centros educativos de sus “clientes”.
No olvidemos que al igual que el señor Cascos otros grandes “líderes” cuyo discurso solo giraba entorno a el orgullo de pertenencia a un territorio y de los hechos diferenciales. Esperemos que ni su futuro ni el de nuestra región terminen igual.

lunes, junio 27, 2011

Entrevista al nuevo presidente de AVISU


La Asociación de Vecinos Independiente Sariegu Únese (Avisu) acaba de renovar su directiva. Tras la marcha de algunos de los anteriores responsables por su salto a la política municipal, es otro político el que asume las riendas de un colectivo que se autodenomina «sin ideología». Sergio Álvarez Palacio (Pedrosa, 1984), el también secretario de Organización del PSOE de Sariego, es el nuevo presidente de la asociación que, en la actualidad, cuenta con 67 socios además de colaboradores de forma económica entre los afectados por el gasoducto, uno de los proyectos en el punto de mira del colectivo. Le acompañarán en la junta directiva Mario Onís como vicepresidente, Adolfo Menéndez como tesorero, María Concepción Hortal como secretaria y tres vocales.
-¿Por qué decidió presentarse como a presidente de Avisu?
-Había que darle continuidad a la asociación y yo pertenezco a ella desde sus inicios en 2006 y fui el que llevó hasta ahora todo el tema de las cuentas con el gasoducto. Como en el momento en el que se celebró la asamblea no había nadie que quisiera asumir la responsabilidad de la presidencia, decidí presentarme.
-¿Es compatible ser presidente de un colectivo vecinal y además tener un cargo en un partido político?
-No queremos politizar la asociación, de hecho se convocaron elecciones porque miembros de la anterior directiva se presentaron a las elecciones municipales y si salían elegidos iban a tener que dimitir. Todo son movimientos políticos, pero no hay que confundirlos con la ideología. Al igual que pasa con el 15-M. Yo milito en el PSOE y con el partido hago política, con Avisu participo en el movimiento vecinal de forma activa; movimiento, en el que por cierto, llevo muchos años. Lo que intento es que Sariego mejore y crezca como municipio; hay que saber diferenciarlo.
-¿Qué línea va a seguir Avisu a partir de ahora? ¿Ya ha pensado en lo primero que va a hacer?
-Vamos a pedir al alcalde una reunión para que nos escuche y en la que además de plantear nuestras propuestas queremos instarle a que cree un foro, un ente que agrupe a todas las asociaciones para que todos los colectivos de Sariego podamos trabajar juntos y llevar a cabo proyectos conjuntos. También vamos a proponer al equipo de gobierno que las subvenciones sean a proyectos y no a las propias asociaciones, de esta forma las ayudas estarían justificadas y se reconocería el trabajo. Porque no es justo que todos los colectivos cuenten con la misma subvención cuando unas tienen muchas iniciativas y, otras en cambio, no tienen apenas gastos.
-¿Qué espera de las relaciones con el alcalde teniendo en cuenta que milita en un partido que es rival político del equipo de gobierno?
-Somos vecinos de toda la vida y espero que el alcalde sepa diferenciar mi faceta de político de la de representante de una asociación vecinal independiente. Espero que no por militar en un partido diferente al suyo las relaciones sean malas; la asociación de vecinos debe estar por encima de cualquier diferencia. Avisu va a apoyar al equipo de gobierno en todo lo que considere bueno para Sariego pero también va a denunciar aquello que considere que perjudica a la calidad de vida de los vecinos.
-¿Cómo calificaría la participación ciudadana que hay en Sariego?
-Desde 2006, que fue cuando se obtuvo el Premio Pueblo Ejemplar la participación bajó bastante. Está claro que se necesita un impulso y un compromiso más fuerte con el asociacionismo del concejo. Que la gente sepa que puede decidir, por ejemplo, en inversiones, que los políticos escuchen a los vecinos. Otra de las cosas que más nos llaman la atención es que aún no se ha gastado el dinero que recibió Sariego por el galardón y ya han pasado cinco años.
-Avisu se erigió en contra del gasoducto que atraviesa por el concejo en cuanto se dio a conocer el trazado. Ahora, con las obras ya en marcha, ¿qué postura van a seguir?
-Nuestra idea es clara, mantener la línea de oposición a este trazado del gasoducto. En eso no hay ni habrá cambios. Aunque la licencia para las obras ya se haya dado y haya tramos en los que han empezado a trabajar, vamos a continuar con el recurso que tenemos presentado en el Juzgado de lo Contencioso Administrativo hasta el final. Calculamos que la primera resolución pueden dictarla en noviembre y si es favorable para los vecinos, la empresa seguro que recurre y nosotros iremos otra vez a los tribunales. Si ganamos y no se puede dar macha atrás en la obra, pediremos la indemnización correspondiente que tendrá que ser coherente con el daño que causa, no como el justiprecio que fijaron ahora, que es una miseria.
-También aceptarían un cambio en el trazado previsto.
-Exacto, nosotros no estamos en contra del gasoducto, lo que no queremos es que hipoteque el futuro del concejo atravesando todo el valle. De hecho en las pancartas de protesta puede leerse 'Gasoducto así no'. No es un rechazo total, es un rechazo al trazado.
-Otra de las luchas abanderadas por el colectivo vecinal es la de la cantera de Castañera. Desde el PSOE han pedido en varias ocasiones su cierre. Desde Avisu, ¿qué planteamiento van a llevar a cabo?
-Lo primordial y más importante es proteger a los vecinos. Y si para hacerlo hay que plantearse que con el tiempo la cantera tiene que cerrar, pues habrá que hacerlo. Nos preocupa que la explotación está ya demasiado cerca de las viviendas de los vecinos y que no da los beneficios que se suponía que tenía que dar al concejo. Y encima causa problemas como los que sufrieron hace unos meses los vecinos con las explosiones de dinamita que dañaron algunas propiedades. Los vecinos siempre tienen que estar por encima de la industria.
-¿La ampliación del polígono de Santianes va a suponer abrir otro frente de protestas?
-No estamos en contra de la ampliación del polígono de Santiago que se va a realizar hacia el río Nora. Pero sí tenemos algo que decir de una futura expansión hacia la zona de Solavilla o hacia la autopista porque perjudica a los vecinos de la zona. Además, es destacable que en todos los años que lleva funcionando el polígono de Santianes, el número de puestos de trabajo creado para vecinos de Sariego siga a cero.

Entrevista El Comercio 27/06/2011